Negociaciones de paz… ¿de qué? ¿Negociaciones?

Todo parece indicar que, entre los medios en español, cuando se informa sobre el conflicto palestino-israelí, existe un canon no escrito que estipula que no se mencionará nada que ponga en entredicho la caracterización de víctimas de los palestinos

El proceso

Los medios de comunicación, parecen tener un proceder automático ante la duda y las acusaciones palestinas refutadas: condena de Israel o de aquellos que lo representan

Definición y veredicto

Los medios de comunicación, erigiéndose en jueces, han dado por válida la definición de “territorios palestinos”, desentendiéndose de los hechos históricos y de las opiniones de afamados juristas que tienen un criterio divergente

Lavado de imagen y permuta de consecuencia por causa

Es algo habitual que los medios de comunicación den cuenta de un “ataque” israelí, y que en algún rincón olvidado del texto mencionen que era, en realidad, una respuesta a un ataque terrorista previo, que no fue cubierto por esos medios en su momento

Los beduinos del Néguev: lo que los medios no contaron

Artículo de fondo que aborda el contexto histórico, legal y socioeconómico del problema existente entre sectores beduinos del Néguev y el Estado de Israel respecto de la propiedad de tierras en la región sureña del país

¿Quién es el que no quiere negociar?

Los medios de comunicación parecen preferir una simplificación deficiente y tendenciosa de los hechos, donde Israel es, a priori la mismísima causa del conflicto y, por ende, el “obstáculo” para la paz

La importancia del titular

El diario mexicano El Informador parecía querer crear, a partir de su titular, una realidad alternativa sobre el conflicto palestino-israelí a la medida de los prejuicios ideológicos habituales.

Basado en la realidad

A partir de un suceso de la realidad, Euronews construyó un microrrelato que pretendía dar cuenta de ese hecho, pero de manera muy personal y libre.