La clave está en el titular: un ejemplo en Efe

“El titular periodístico nos da el texto desde el final, por decirlo así. Nos dice de antemano qué es lo que vamos a encontrar en él y, como consecuencia, cómo debemos leer ese texto”

No se olviden de Fatah

Esta organización, y la Autoridad Palestina – lideradas por Mahmud Abbas – han dado material suficiente para explicar lo que, pretenden los medios y no pocos organismos internacionales, se considere inexistente: la responsabilidad directa de ambos entes en la generación de tensión, enfrentamientos; de violencia.

El mapa y el territorio: la crónica y la realidad

Si el mapa – la interpretación, la representación – no se corresponde con la realidad que dice simbolizar, no es tal mapa. Queda, sí, una forma que, en este caso, es proyección de una ideología, de activismo – y que puede ser también de una conveniencia, contemporización, etc. -; mas, el rastro de la realidad que subsiste es meramente anecdótico, apenas el necesario para que algún desprevenido crea que, efectivamente, se trata de una representación cabal del conflicto.

El norte de Efe está en Ramala

Si el norte del periodismo es el punto de convergencia de su práctica escrupulosa y, acaso, del talento para realizarlo de manera interesante, con cierta gracia; la brújula profesional de la agencia de noticias apunta a cualquier lugar menos a ese punto ideal.

Gaza: un silencio mediático que dice complicidad

Lo que sigue a continuación provocará seguramente en el lector la sensación de que ya ha leído lo que se dice. No una, sino varias veces. Que lo ha leído aquí. O, acaso, en alguna otra plataforma puntual: el sistemático silencio mediático en español sobre la realidad de Gaza

COPE: Trozos de trozos de hechos, o ni siquiera; de supuestos, de interesados dichos

Hay una extraña forma de recoger, procesar y presentar la información sobre el conflicto árabe-israelí entre más de un medio en español. Se realiza una selección incompleta que casi siempre perfila una imagen concreta mediante la transformación u omisión de acciones y a través del uso de calificaciones que exceden la tarea informativa para adentrarse en la opinión. Además, dicha recolección se apoya por lo general en fuentes o, antes bien, voces interesadas.